Recuerdo verlos por primera vez en un canal de TV, me llamo la atención ver al cantante poniéndose una mascara de Fujimori y burlándose del mismo, es así que vi una de las características que mas me gusta de este grupo "expresar su opinion si algo les parece mal" y bueno y que peor que ese gobierno que en sus ultimo años empezo a salir a la luz. La Sarita realiza una verdadera fusión pasando de la chicha, bals, cumbia, rock, huayno con tan buen gusto que es irresistible sentarte a escucharlos o salir pogear. Y es que son una de la bandas con mejor performance de Perú, en sus conciertos despliegan energía, que combinados con la vestimenta que usan, y últimamente los danzantes de tijeras y arpistas dan un espectáculo excepcional. El trato más cercano que he tenido con La Sarita se remonta a unas clases de guitarra dictadas por Martín Choy guitarrista de la banda, donde conocí algo característico de la banda: su humildad y destreza. Otro de lo resaltante de la banda es su entrega por la música, por dar todo en vivo brindar lo mejor de ellos y por que en los estudios de grabación se esfuerzan en encontrar una mixtura genial entre los diversos ritmos que proponen, que en su mayoría son autóctonos de nuestro Perú mas profundo, gracias a ello a salido a exterior siempre marcando la diferencia frente a bandas de larga trayectoria, en concierto locales talonearon a Manu Chao,A.N.I.M.A.L., y bandas nacionales de tipo leusemia,rafo raez y paranoias,nivoznivoto, entre otros.
A la lista de canciones propias como: mas poder, danza la raza, guachimán, nos quieren gobernar entre otros se unen convers de canciones del folklore peruano de tipo colegiala que originalmente era una cancion chicha, o cariñito de versiones huayno
En el radioblog.dejo algunas canciones de la banda para que juzguen cada uno y a su vez pongo el video en vivo acústico de una presentación en la noche de barranco, tocando Danza La Raza con los arpistas, violinistas y danzantes de tijera magnifico!.
“oh, viento vuelve a ser como ayer para sentir el comienzo de mi historia como aquel entonces tan solo era un niño y en esa pobreza que feliz yo era” Viento – La Sarita
viernes, 30 de marzo de 2007
sábado, 3 de marzo de 2007
Silvio Rodríguez un poeta que es musico

Quizás este 2007 nos ha regalado a lo peruanos la posibilidad de ver a uno de los trovadores más destacados y seguidos de la llamada “nueva trova”, me refiero al señor Silvio Rodríguez quien dio un concierto el 22 de febrero pasado, sobre Silvio se ha dicho mucho y hasta en ocasiones se han creado ciertos mitos respecto a él, lo cierto es que nació en San Antonio de los Baños en Cuba, su infancia la paso escuchando sones y canciones de trova de Sindo Garay que se cantaba mucho en su casa, en 1956 se da el triunfo de la Revolución Cubana y teniendo14 años de edad se enlista en la de Jóvenes Rebeldes y un año después creo yo Silvio hace una de sus mas importantes obras Revolución que consistió en formar parte de las campañas de alfabetización.
Por esos tiempos trabaja de dibujante de comics en la revista semanal Mella, sobre este punto Silvio cuenta que la afición sobre el dibujo le ayuda bastante al momento de componer canciones, él dibuja la canción en su mente y luego la escribe.
Ya en la juventud Silvio hace su servicio militar obligatorio donde empezaría ha tocar la guitarra y componer canciones.
Saliendo del servicio militar llega presentarse en el programa Música y Estrellas donde resalta, luego llega a la organización Casa de las Americas donde conoce a Pablo Milanés y Joel Nicola.
En 1969 es arrestado por ser un cantor independiente y a veces critico de algunos puntos de la revolución, en este dilema Silvio con ayuda de un amigo, integra el barco pesquero Playa Girón donde estuvo alrededor de 5 meses de donde salieron muchas de sus canciones como “Ojala”, "Al Final de Este Viaje en la Vida",”Playa Girón” entre otras.
En los inicios de 1970 Silvio, Pablo,Joel inician el movimiento “la nueva trova cubana”.
Silvio ya por ese entonces era considerado el mayor representante de dicho movimiento.
En el 75 graba su primer LP llamado “Días y Flores”, posteriormente en España edita para mi su mejor disco “Al final de este viaje”, mas tarde entregaría su disco Unicornio; ya en los noventa después de hacer Tríptico, haría “Mariposas”, de la ultimas épocas nos regalaría “Cita con Ángeles” y su ultimo trabajo de canciones antiguas e inéditas llamado “Erase que era”.
Mi afición musical por Silvio apareció en un punto exacto de vida, acababa de conocer una chica la que es mi enamorada hoy en día, y recuerdo que aquel disco que me preste contenía la canción “ojala” conforme trataba de entender la canción me iba enamorando de la chica y de la canción, pero grande seria mi sorpresa que la historia de la canción pasaría a ser mi historia; la historia la escribió Silvio para una chica a la cual se le declaro y fue rechazado, fue entonces que Silvio se empieza a imaginar que hubiera sido de existir esa relación, de allí arranca con las frases ojala esto ,ojala aquello.Parte de la canción dice: “Ojalá que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan /para que no las puedas convertir en cristal./ Ojalá que la lluvia deje de ser milagro que baja por tu cuerpo./ Ojalá que la luna pueda salir sin ti./ Ojalá que la tierra no te bese los pasos.” .
Creo que mi caso es cómico porque las parejas tienen siempre una canción con la cual se enamoraron o algo parecido, que por regla es una canción de amor; en mi caso con “ojala” es una canción de desamor, eso lo hace mas sufrido pero a su vez hermoso.
En una entrevista Silvio demuestra su amor a la poesía de nuestro poeta Cesar Vallejo:
Sobre Vallejo, Silvio expresó lo siguiente: “La poesía de Vallejo es una de las lecturas que más me ha impactado. A veces uno lee cosas buenas y disfruta o se impresiona. Pero leer a Vallejo es estremecerse, es vivir una experiencia dramática”
Por esos tiempos trabaja de dibujante de comics en la revista semanal Mella, sobre este punto Silvio cuenta que la afición sobre el dibujo le ayuda bastante al momento de componer canciones, él dibuja la canción en su mente y luego la escribe.
Ya en la juventud Silvio hace su servicio militar obligatorio donde empezaría ha tocar la guitarra y componer canciones.
Saliendo del servicio militar llega presentarse en el programa Música y Estrellas donde resalta, luego llega a la organización Casa de las Americas donde conoce a Pablo Milanés y Joel Nicola.
En 1969 es arrestado por ser un cantor independiente y a veces critico de algunos puntos de la revolución, en este dilema Silvio con ayuda de un amigo, integra el barco pesquero Playa Girón donde estuvo alrededor de 5 meses de donde salieron muchas de sus canciones como “Ojala”, "Al Final de Este Viaje en la Vida",”Playa Girón” entre otras.
En los inicios de 1970 Silvio, Pablo,Joel inician el movimiento “la nueva trova cubana”.
Silvio ya por ese entonces era considerado el mayor representante de dicho movimiento.
En el 75 graba su primer LP llamado “Días y Flores”, posteriormente en España edita para mi su mejor disco “Al final de este viaje”, mas tarde entregaría su disco Unicornio; ya en los noventa después de hacer Tríptico, haría “Mariposas”, de la ultimas épocas nos regalaría “Cita con Ángeles” y su ultimo trabajo de canciones antiguas e inéditas llamado “Erase que era”.
Mi afición musical por Silvio apareció en un punto exacto de vida, acababa de conocer una chica la que es mi enamorada hoy en día, y recuerdo que aquel disco que me preste contenía la canción “ojala” conforme trataba de entender la canción me iba enamorando de la chica y de la canción, pero grande seria mi sorpresa que la historia de la canción pasaría a ser mi historia; la historia la escribió Silvio para una chica a la cual se le declaro y fue rechazado, fue entonces que Silvio se empieza a imaginar que hubiera sido de existir esa relación, de allí arranca con las frases ojala esto ,ojala aquello.Parte de la canción dice: “Ojalá que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan /para que no las puedas convertir en cristal./ Ojalá que la lluvia deje de ser milagro que baja por tu cuerpo./ Ojalá que la luna pueda salir sin ti./ Ojalá que la tierra no te bese los pasos.” .
Creo que mi caso es cómico porque las parejas tienen siempre una canción con la cual se enamoraron o algo parecido, que por regla es una canción de amor; en mi caso con “ojala” es una canción de desamor, eso lo hace mas sufrido pero a su vez hermoso.
En una entrevista Silvio demuestra su amor a la poesía de nuestro poeta Cesar Vallejo:
Sobre Vallejo, Silvio expresó lo siguiente: “La poesía de Vallejo es una de las lecturas que más me ha impactado. A veces uno lee cosas buenas y disfruta o se impresiona. Pero leer a Vallejo es estremecerse, es vivir una experiencia dramática”
"Si Saber No Es Un Derecho, Seguro Sera Un Izquierdo"
Silvio Rodriguez
jueves, 1 de marzo de 2007
Süskind "El alma de los seres es su Perfume"

De las lecturas que me mandaron a leer en el colegio, la mayoria nunca me gustó, hasta que en 5to año de secundaria me mandaron a leer una novela llamada "El Perfume" de la cual no tenia mas información que la de que un tal Süskind era el autor,entonces empezó mi búsqueda por la plaza francia en busca de dicho libro,en este proceso me di cuenta de que éste tenía la denominación de bestseller.
Ya en mi casa lo empece a leer: mas por obligación que por gusto,y fue entonces que la novela me atrapó,empezando a disfrutar de la lectura e insertarme dentro de la historia del personaje principal: Jean Baptiste Grenouille, éste personaje carecterizado por su agudo olfato, y desde pequeño repudiado por la sociedad porque su nariz era como una pistola apuntando al corazón, se pasa la vida buscando algún medio para subsistir ya que era huérfano, en ese buscar llega a un taller de perfumería famoso y destaca por su gran dote del olfato,pero a su vez busca crear un perfume que le permita tener algún olor y asi dejar de ser un "fantasma", empecinándose tanto en esta creación que realiza actos homicidas para lograr ese "perfume universal",pero sin saber que podía ser incontrolable incluso para el mismo.......
Sobre el escritor Patrick Süskind estudio Historia Medieval y Moderna ,se sabe que tiene una predilección por narrar historias de seres antisociales ,quizas porque el tambien tiene un poco de eso, porque son pocas la veces que se le a podido capturar una foto o entrevista,en ocasiones a rechazado premios Gutenberg, Tukan y FAZ demostrando su poco interés por figurar con un personaje conocido,actualmente vive en un isla,y vaya suerte que tiene salirse de este mundo tan caótico, éste articulo lo escribí a propósito del estreno de la pelicula "El Perfume" en las salas limeñas,vi el trailer y se nota un buen trabajo, ojalá sea asi; y bueno habrá que ir a verla, aunque como dato curioso Süskind no fue al estreno mundial, se ve que este tío es bastante consecuente....eso vale!
Sobre el escritor Patrick Süskind estudio Historia Medieval y Moderna ,se sabe que tiene una predilección por narrar historias de seres antisociales ,quizas porque el tambien tiene un poco de eso, porque son pocas la veces que se le a podido capturar una foto o entrevista,en ocasiones a rechazado premios Gutenberg, Tukan y FAZ demostrando su poco interés por figurar con un personaje conocido,actualmente vive en un isla,y vaya suerte que tiene salirse de este mundo tan caótico, éste articulo lo escribí a propósito del estreno de la pelicula "El Perfume" en las salas limeñas,vi el trailer y se nota un buen trabajo, ojalá sea asi; y bueno habrá que ir a verla, aunque como dato curioso Süskind no fue al estreno mundial, se ve que este tío es bastante consecuente....eso vale!
"Un perfume tiene cabeza, corazón y base "
Suscribirse a:
Entradas (Atom)